Kapé Kapé fortalece la soberanía alimentaria de comunidades indígenas

El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial de los Suelos, una fecha que busca concienciar a la población sobre la importancia de la protección de este recurso natural.

En Venezuela, Kapé Kapé, una organización sin fines de lucro que trabaja con comunidades indígenas, ha realizado alianzas para fortalecer conocimientos y realizar dotaciones de herramientas agrícolas y semillas con el objetivo de mejorar las técnicas agrícolas en cultivos tradicionales e innovar rubros de horticultura para complementar su alimentación.

La preservación de los suelos es clave para la soberanía alimentaria, que se refiere al derecho de los pueblos a producir sus propios alimentos de manera sostenible. En el caso de las comunidades indígenas, la agricultura es un pilar fundamental de su economía y cultura.

En Bolívar y Delta Amacuro, los suelos son aptos para la producción de una gran variedad de alimentos, entre ellos ñame, frijol, patilla, melón, plátanos, maíz, yuca, piña y arroz. Sin embargo, la degradación de los suelos es una amenaza para la seguridad alimentaria de estas comunidades.

Por ello, Kapé Kapé ha realizado alianzas con organizaciones locales para fortalecer los conocimientos agrícolas de las comunidades indígenas. Estas alianzas incluyen capacitaciones en técnicas de cultivo sostenible, así como la dotación de herramientas agrícolas y semillas.

El objetivo de estas acciones es mejorar la productividad de los cultivos tradicionales y promover la innovación en la producción de alimentos. También se busca empoderar a las mujeres, quienes son las principales responsables de la agricultura en las comunidades indígenas.

Las acciones de Kapé Kapé contribuyen a proteger los suelos y promover la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas de Bolívar y Delta Amacuro. Estas acciones son un ejemplo de cómo la colaboración entre organizaciones sociales y comunidades puede contribuir al desarrollo sostenible.

Noticias Relacionadas