Los líderes locales de San Fernando de Atabapo están convocando a los comité indígenas y a los comandantes militares a una reunión en la plaza Bolívar de San Fernando de Atabapo donde se expliquen los detalles del operativo que desarrollan en las minas ilegales del Parque Nacional Yapacana.
Indígenas piden el cierre total del paso a las minas ilegales del Parque Nacional Yapacana
Habitantes de San Fernando de Atabapo manifiestan desconocer los alcances de la operación militar en su municipio. La profesora Erika de Oliveros manifestó a Kapé Kapé su preocupación por las personas que están en el Yapacana. Pidió a los militares que les permitan desalojar la zona sin ningún peligro.
No se oponen al cierre de las minas porque están causando problemas ambientales, sin embargo, el operativo militar ha creado zozobra en la población por desconocer el alcance del mismo.
#16Dic alto mando militar en #amazonas desplegado en #Atabapo donde se en encuentra el parque Yapacana en donde existe la mayor devastación ecológica producto de la actividad minera ilegal y presencia de grupos armados irregulares pic.twitter.com/a99UAG1jTd
— Olnar Ortiz Bare (@olnarortizBare) December 16, 2022
Se estima que más de 200 efectivos militares han arribado ya al puerto de la mina La 40 del P. N. Yapacana, e inicialmente le están ordenando a las personas el desalojo de esa zona.
En el boletín #28 de Kapé Kapé se señala que más de 3.200 hectáreas del PN Yapacana han sido devastadas por la minería ilegal que se practica en 78 sectores, según la ONG SOS Orinoco. También se refiere que el gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez, informó recientemente que dentro del Yapacana hay aproximadamente 33 mil personas practicando la minería ilegal y actividades conexas.
De los 44 parques nacionales de nuestro país, el Yapacana es el más afectado y con mayor grado de devastación, según informe de 2019 de la organización SOS ORINOCO.