En su compromiso por contribuir con el proceso de integración y capacitación continua sobre la situación de los pueblos indígenas de Venezuela y los estatutos legales vigentes en el país, en días recientes la Asociación Civil Kapé Kapé participó en varias actividades desde el área legal de la organización.
La primera fue la presentación del informe «La Crisis Ambiental en Venezuela: ¿Cómo proteger el ambiente de Venezuela y mantener la Seguridad Regional?”, organizado por Mujeres por la Democracia en Venezuela.
Kapé Kapé participó exponiendo parte de los resultados del estudio “Condiciones de Vida en Comunidades Indígenas de Venezuela 2021”, donde se destacó el déficit nutricional en las comunidades indígenas como un problema en ascenso significativo desde 2019 y un incremento marcado desde el inicio de la pandemia.
En días recientes, la organización también participó en el “Conversatorio Visión de la Amazonía: Datos y realidades”, organizada por la Extensión Social Universitaria de la UCAB Guayana, donde se presentó un panorama integral de la situación de la Amazonía y la importancia que cobra hoy día la defensa de los derechos humanos y ambientales, en el marco de las prácticas extractivistas que amenazan estos espacios vitales para la supervivencia de toda la humanidad.
Las ponencias del conversatorio estuvieron a cargo de Tania Ávila, teóloga, integrante de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y Mariela Molero, asesora legal de la Asociación Civil Kapé Kapé.
Finalmente, este grupo de actividades cerró con la participación de la organización en un taller de capacitación sobre “Procedimientos e instancias locales, nacionales e internacionales para la denuncia de violación de los Derechos Humanos”, dictado por la asesora legal de Kapé Kapé, a los integrantes de varias organizaciones sociales que hacen vida en Ciudad Guayana, entre ellas, Más Vida, Buscadores de Libros e Integrantes del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Con este tipo de actividades, la Asociación Civil Kapé Kapé busca desarrollar su función social para promover cambios positivos en la sociedad.