Los pueblos indígenas son fuente viva para combatir el cambio climático

El cambio climático ha representado un nuevo reto para los pueblos indígenas, quienes ven bajo amenaza sus sistemas de cultivo, caza y pesca, que por siglos han sido su medio de subsistencia.

Ante los estragos del cambio climático, los pueblos indígenas han ideado prácticas para combatirlo y superar sus efectos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha recordado que “los alimentos cultivados por los indígenas son particularmente nutritivos. Además, son resilientes al clima y se adaptan muy bien al ambiente, lo que los convierte en una buena fuente de nutrientes en zonas con climas difíciles”.

En el marco del Día Mundial del Clima, Kapé Kapé presentó el boletín “Acervo milenario de acciones para combatir el cambio climático”, donde recogen algunas de las prácticas de pueblos y comunidades indígenas de Venezuela que pueden ayudar a mitigar los efectos del cambio climático.

Las inundaciones, sequía y la salinización de los afluentes hidrográficos del Delta del Orinoco son amenazas extendidas a los cultivos y las producciones agrícolas en las comunidades waraos.

Lucio Bermúdez y Juana Moya, indígenas waraos ambos de 70 años, se consideran sobrevivientes de la alteración y el desequilibrio más importante del régimen hidrológico del Delta que significó el cierre del caño Manamo.

Durante 50 años han sido testigos de la muerte lenta del ecosistema y la vulneración de la biodiversidad de este importante río que es un afluente principal del Orinoco.

La pareja septuagenaria, señala que sobrevive con el conocimiento y el aprendizaje ancestral que les ha otorgado la madre naturaleza; el bosque es su supermercado y el gran proveedor que se agota lentamente por la alteración del ambiente. Aprovechan la orilla del Orinoco como zona de riego natural para cosechar sus rubros: plátanos y ocumo chino son los más resistentes, aseguran.

“La sequía trae las aguas salinizadas y destruye toda la cosecha y nos vemos obligados a acudir hasta la ciudad en busca de comida” señala Lucio en las adyacencias de un expendio de víveres y alimentos.

Durante la presentación del boletín, participó Roberto Yavinape, coordinador de la Confederación Indígena Bolivariana de Amazonas, afirmando que ya los pueblos indígenas están sintiendo los efectos del cambio climático en las temporadas de siembra, situación que pone en riesgo su alimentación.

“Vemos muchos cambios en cuanto a los meses que ya no coinciden por ejemplo en las fechas topes del verano o sequía, y la época de lluvia (…) para nosotros los pueblos indígenas que trabajamos y practicamos nuestra propia agricultura autóctona como es el conuco, afecta el cambio del clima”, expresó en su intervención, donde también destacó el poder del “únuma” o del sentido de la comunidad para los pueblos indígenas.

 

En el conuco de Manuel Caribán, un indígena Piapoco de la comunidad Betel de Picatonal, parroquia Parhueña, municipio Atures, estado Amazonas, han sufrido los efectos del cambio climático, y han ingeniado técnicas para sobrellevarlos.

“Buscamos una solución en consulta con todos nuestros pueblos multiétnicos, nos sentamos y discutimos que tenemos que rescatar lo de nuestros ancestros (…) llegamos a la conclusión de no deforestar la montaña alta, sino trabajar toda la parte de los rastrojos, para seguir manteniendo nuestro ambiente”.

Betel de Picatonal es una comunidad multiétnica, donde habitan miembros de varios pueblos indígenas. Cariban cuenta que han aprovechado los conocimientos de otras culturas para aplicarlos en sus cultivos y que estos no se pierdan.

“Nosotros no sembramos nada entre la yuca y el maíz, eso es siembra sola, no sembramos otros rubros. Y viendo a los hermanos uwottüja que habitan en la comunidad, ellos siembran lechosa y plátanos, intercalados entre esos sembradíos y eso mantiene agua y la humedad que es importante en la tierra. Nos ha dado resultados también”.

Con las experiencias compartidas en este boletín de Kapé Kapé sobre las tradiciones de los pueblos indígenas que pueden ayudar a combatir el cambio climático, quedó demostrado una vez más, que las formas y medios de vida de estas comunidades pueden enseñarnos mucho sobre la conservación de los recursos naturales, el cultivo sostenible de alimentos y la vida en armonía con la naturaleza.

 

Noticias Relacionadas