El Observatorio de Derechos Indígenas de la Asociación Civil Kapé Kapé es una organización no gubernamental que fue fundada en 2005, su nombre es un vocablo indígena que alude al “vuelo del pájaro, vuelo de la mariposa” que evoca la libertad.
En sus comienzos el fundamento de la institución estaba puesto en la capacitación de los miembros de los pueblos originarios, por ser unos ciudadanos vulnerables, posteriormente viene el interés por los derechos humanos de este mismo sector de la población, en todos los estados del país donde hay población indígena.
Armando Obdola miembro fundador de esta ONG informó a El Periódico del Delta, que si hay un aspecto en el que los indígenas son vulnerables es en la salud. Por tal razón, han realizado alianzas con instituciones gubernamentales como gobernaciones y alcaldías en tres estados, Bolívar, Monagas y Zulia para apoyar a esta población.
Kapé Kapé tiene un proyecto con la Unicef y a la sombra de este importante organismo, han implementado planes que tienen que ver con la salud, el agua, la alimentación de niños indígenas.
En el caso del COVID-19 se han preocupado por llenar un vacío en el área de la información porque esta pandemia tomó desprevenidos a muchos y toca ahora dar a conocer, respetando las medidas preventivas, cuarentenas y aislamiento social para que esa información pueda llegar a los indígenas.
Organizaciones como Unicef han hecho colaboraciones y Kapé Kapé ha podido llevar algunas dotaciones de medicinas en lugares de Bolívar y Amazonas a fin de paliar un poco la crisis de la que no escapan esos pueblos. Igualmente han trabajado con la Coordinación del Viceministerio Indígena en el estado Bolívar.
Delta Amacuro entidad que preocupa a la organización, tiene unas particularidades por tener tantos kilómetros de frontera que la población indígena y no indígena se ve afectada mayormente por el ingreso ilegal a través de “trochas”, que aunado a la crisis alimentaria, escasez de gasolina, entre otros agudiza aún más la situación de salud en el estado.
Obdola reconoce que el trabajo que ha venido implementándose en Delta Amacuro, y la forma como se viene afrontando desde la Gobernación que encabeza la doctora Lizeta Hernández y el equipo que le acompaña.
“Es tan así de efectivo de cómo se venían llevando las medidas que el primer contagiado surge en la semana 11 del aislamiento, y el primer contagio viene por ese ingreso ilegal. De ahí que puede verse que es un excelente accionar de las medidas implementadas desde el gobierno deltano”, enfatiza Obdola.
“Estamos en conversaciones muy positivas con la Gobernadora y la Alcaldesa con la ONG, asociación civil sin fines políticos, vemos muy buena disposición y estamos haciendo un trabajo de reingeniería y queremos trabajar por el Delta, porque además soy deltano y mi interés primario es que se solucionen los problemas. En el caso de esta pandemia, en el caso del COVID-19, hemos realizado dotaciones a enfermos en comunidades indígenas, y al hospital Ruíz y Páez en Bolívar, hay comunidades distantes que no tienen información sobre el COVID-19 y hacemos un acompañamiento en ese sentido. De ahí que nuestro trabajo haya sido reconocido por organizaciones pro gobierno y por las mismas autoridades dentro de lo que ha sido el proceso de la pandemia”, aseguró Armando Obdola.
Kapé Kapé en estos momentos en que se reestructura, felicita y abraza las normativas que desde la gobernación deltana viene implementando la doctora Lizeta Hernández y su interés es trabajar en alianza con los alcaldes de los cuatro municipios, en favor de la población Warao.
Con información de El Periódico del Delta